
Roshka Studios acaba de soltar en la App Store su último juego: Tower Adventure!, un juego móvil free-to-play. Nos sentamos a charlar con Raúl Porro, game designer del estudio, para que nos cuente los secretos del proyecto: los retos creativos, las claves de un modelo de negocio rentable y, de paso, algunos consejos para quienes quieren meterle al desarrollo de videojuegos en Paraguay.
El origen: más que una simple inspiración
La chispa de Tower Adventure! no surgió de la nada. Vino con el bagaje de un éxito previo: Hole and Fill, que arrasó con más de 20 millones de descargas. «Partimos de un core loop que ya sabíamos que funcionaba», confiesa Porro.

Pero ojo, que esto no fue un «copia y pega». El estudio quería darle una vuelta de tuerca. «En Hole and Fill devorabas objetos contra reloj. Aquí quisimos meterle temática medieval, habilidades al estilo roguelike, enemigos… Sin perder esa sensación satisfactoria que enamoró a los jugadores del primero». El resultado es un juego donde torres con patas se pasean arrasando con todo –escenarios y hordas de enemigos– mientras tú montas builds destructivas.
Carrera contra el reloj
El desarrollo no fue un camino de rosas. Porro lo tiene claro: el tiempo fue su némesis. «Solemos trabajar con plazos de cuatro semanas por proyecto. Aprietan, y mucho». Eso obliga a llegar con los deberes hechos: un Game Design Document (GDD) tan detallado que parezca el guion de una película.
Pero la teoría choca con la práctica. «A veces las cosas no cuadran, o algo no estaba tan claro en el documento… y toca retrasarse. Conseguir que el juego quede como lo imaginamos, en ese tiempo, es nuestro gran desafío». Esa tensión entre lo ideal y lo posible es el pan de cada día en un estudio que baila entre la creatividad y los deadlines férreos.
Free-to-play: el arte del equilibrio
El juego es gratis, claro. Monetiza mediante anuncios opcionales y compras internas. Una decisión estratégica. «Trabajamos con un publisher enfocado en IAP», comenta Raúl. Desde el primer día ya tenían en mente cómo iban a ganar dinero –en este caso, con oro desbloqueable para power-ups–.

¿El truco? «Balancear así no tiene ciencia: es puro prueba y error. Testeas, ajustas, y vuelta a empezar». No hay varita mágica; solo iteración hasta dar con ese punto dulce donde el juego es rentable sin resultar abusivo.
Para los que empiezan: un consejo con nombre propio
Raúl no duda cuando se le pide un tip para quienes quieren iniciarse en Paraguay. «Que se centren en una sola mecánica principal. Solo una. Y que la pulan hasta que sea adictiva». Lo ejemplifica con un fenómeno reciente: Vampire Survivors. «Solo mueves al personaje y escoges habilidades. Ya está. Y es terriblemente adictivo».
Su mensaje es claro: menos es más. Abarcar poco y exprimirlo al máximo suele ser la llave.
Un lanzamiento con sello local (y ambición global)
Con Tower Adventure!, Roshka Studios reafirma su presencia en el móvil y demuestra que Paraguay está en el mapa del desarrollo. La descripción del juego lo deja claro: una aventura épica por territorios vastos, llena de habilidades por desbloquear y desafíos que escalan.
Te puede interesar: Cómo los gamedevs pueden efectivizar sus juegos
El éxito ya lo miden en descargas –y su anterior juego superó los 20 millones–. La comunidad global es quien tiene la última palabra, pero Roshka ya sabe cómo llamar su atención.
Hablar con Raúl es asomarse a la trinchera del desarrollo indie en Paraguay: plazos ajustados, mecánicas que enganchan y el equilibrio entre ganar dinero y no romper la magia. Tower Adventure! es la apuesta de Roshka por repetir un éxito, pero esta vez, con más torres, más enemigos y más corazón.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿En qué plataformas está disponible Tower Adventure!?
Actualmente está disponible de forma gratuita en la App Store.
2. ¿Cuál es la mecánica principal del juego?
Controlar una torre móvil que devora entornos y derrota enemigos mientras se desbloquean habilidades al estilo roguelike.
3. ¿Cómo se monetiza el título?
A través de anuncios opcionales y compras internas (IAP), como la compra de oro para power-ups.
4. ¿Cuál fue el mayor reto en el desarrollo?
Los plazos ajustados de 4 semanas y la necesidad de replanificar detalles del diseño sobre la marcha.
5. ¿Qué consejo da Raúl Porro a nuevos desarrolladores?
Enfocarse en una sola mecánica principal y pulirla al máximo antes de intentar abarcar demasiadas ideas.