
La censura en videojuegos afecta a Paraguay y la región. Marco Brunetti (IGDA) y Sebastián Villamayor (Impossible Games) analizan causas, riesgos y futuro.
La censura en videojuegos Paraguay se convirtió en un tema central en 2025 tras la decisión de procesadores de pago como Mastercard y Visa de bloquear títulos considerados “sensibles”. La medida afectó de manera directa a miles de desarrolladores, entre ellos estudios independientes en Paraguay, quienes dependen de plataformas como Steam e Itch.io para comercializar sus obras.
En el sexto episodio de Off The Record, el podcast central de 20XX, Marco Brunetti, presidente de IGDA Paraguay, y Sebastián Villamayor, CEO de Impossible Games, debatieron el alcance de esta crisis global que amenaza tanto la libertad creativa como la sustentabilidad económica del sector.
Procesadores de pago y el caso Mastercard
El detonante fue la regla 5.12.7 de Mastercard, que agrupa “actividades ilegales” con aquellas que puedan dañar la marca. Esta ambigüedad permitió que miles de juegos fueran desindexados de tiendas digitales sin previo aviso.
Brunetti señaló que la situación es inédita: “No solo se eliminan juegos con contenido adulto, sino también de terror, gore o narrativas complejas que pueden interpretarse arbitrariamente como dañinas”. Para los desarrolladores, esto implica la pérdida de años de trabajo y de su principal fuente de ingreso.
Villamayor, por su parte, enfatizó que el poder de las procesadoras es casi absoluto: “Si Visa o Mastercard deciden bloquearte, no hay mucho que hacer. Básicamente tienen a la industria tomada de los huevos”.
Impacto en desarrolladores de Paraguay
El caso preocupa especialmente en países como Paraguay, donde la industria del videojuego todavía es emergente. Muchos estudios unipersonales o pequeños dependen de ventas internacionales para sostenerse.
Según Brunetti, este bloqueo afecta no solo a la creatividad, sino también a la economía local: “Cada dólar que entra al país a través del desarrollo de videojuegos es vital. Cerrar esas puertas golpea directamente a las familias que dependen de este trabajo”.
La medida también genera incertidumbre: juegos previamente disponibles pueden desaparecer de un día para otro, sin aviso ni posibilidad de corrección, lo que dificulta planificar proyectos a largo plazo.
La voz gremial: IGDA y la comunidad global

Organizaciones como IGDA, PC Gaming Alliance y asociaciones europeas han publicado comunicados oficiales contra estas restricciones, defendiendo la libertad creativa. Brunetti explicó que, aunque el poder de presión de los gremios es limitado, su rol es clave para proyectar la posición unificada de la industria.
“Es importante que existan voces colectivas. No solo hablamos como individuos o empresas, sino como una comunidad global que exige respeto a la libertad artística y económica”, subrayó el titular de IGDA Paraguay.
Posiciones empresariales desde Impossible Games
Desde la visión empresarial, Villamayor mostró una postura más pragmática: evitar enfocarse en una lucha desigual contra gigantes financieros y priorizar la resiliencia de los estudios. “No es glamoroso hablar de un cabal secreto que controla el mundo. Es simple: los poderosos buscan minimizar riesgos y no dudan en sacrificar a los más chicos”.
Sin embargo, reconoció que la unión entre desarrolladores y jugadores es inédita y que la presión pública podría tener algún efecto.
El papel de los medios y la desinformación
Otro aspecto debatido en el podcast fue la responsabilidad de los medios. Brunetti criticó la cobertura amarillista que ha dominado la narrativa en EE.UU., donde titulares exagerados generan paranoia e influyen en las decisiones de inversores.
En contraste, Villamayor señaló que el problema también radica en la lógica de los algoritmos: “Los medios responden a incentivos de clics y retención. Si no usás un título explosivo, no sobrevivís en el ecosistema digital”.
Ambos coincidieron en que esta dinámica contribuye a un clima de desinformación que termina perjudicando a la industria.
¿Qué futuro le espera a la industria?
Las perspectivas son inciertas. Mientras plataformas como Steam e Itch.io se ven obligadas a acatar las reglas de las procesadoras, GOG Games adoptó la postura opuesta: decidió mantener juegos desindexados y hasta lanzó una campaña para distribuirlos de forma gratuita.
Brunetti calificó esta decisión como “admirable y arriesgada”, aunque reconoció que el peso de Steam en el mercado hace que sus márgenes de maniobra sean mucho más reducidos.
A futuro, los entrevistados coincidieron en que la única salida es la resistencia organizada, la difusión de información clara y la participación activa de consumidores y desarrolladores para frenar estas restricciones antes de que se normalicen.
FAQ: Preguntas frecuentes sobre la censura en videojuegos
¿Qué es la censura en videojuegos?
Es la práctica de limitar, eliminar o desindexar juegos de plataformas digitales por razones legales, comerciales o morales.
¿Por qué Mastercard y Visa están involucradas?
Porque controlan la mayoría de las transacciones globales. Si deciden bloquear pagos a ciertos juegos, las plataformas se ven obligadas a eliminarlos.
¿Solo afecta a juegos con contenido adulto?
No. También están en riesgo juegos de terror, gore o narrativas que puedan interpretarse como “dañinas para la marca”.
¿Cómo impacta en Paraguay?
Los desarrolladores independientes pierden ingresos y visibilidad, lo que compromete su sustentabilidad y frena el crecimiento de la industria local.
¿Qué se puede hacer?
Informarse, difundir contenido veraz, apoyar a gremios como IGDA y presionar a las plataformas y procesadoras para revertir estas políticas.