
El fenómeno de los deportes electrónicos dejó hace tiempo de ser una curiosidad para convertirse en una de las industrias culturales más rentables del mundo. Audiencias millonarias, contratos de patrocinio, estadios llenos y jugadores convertidos en ídolos muestran que los eSports ya forman parte de la economía creativa global.
En Paraguay, la creación de la Federación de Deportes Electrónicos del Paraguay (FDEP) marca un antes y un después. No se trata solo de torneos: hablamos de un proyecto que puede ordenar la escena, dar representación internacional y posicionar al país en un mapa donde Latinoamérica empieza a pisar fuerte.
La FDEP: una institucionalización necesaria
La federación fue impulsada por TOYO y Meta Gaming, junto a comunidades como B40, Mokete Gaming y SMASH, actores que sostuvieron la actividad competitiva local en títulos de lucha y móviles.
Su estructura directiva reúne a empresarios y referentes de la escena con la misión de profesionalizar y legitimar un sector que hasta ahora vivía en la informalidad.
La FDEP ya mostró resultados: Paraguay fue aceptado como miembro de la Confederación Panamericana de Deportes Electrónicos (PAMESCO), lo que habilita la participación del país en la Copa Panamericana 2025, en Brasil, con un pozo superior a los 100.000 dólares.
Hasta 26 representantes paraguayos competirán en juegos como DOTA 2, eFootball, Street Fighter 6, Tekken 8 y PUBG Mobile.
El gran desafío es construir ligas nacionales estables, clasificatorias oficiales y un calendario predecible. Los jugadores necesitan certidumbre, reglas claras y estándares técnicos que los preparen para la competencia internacional. Además, la profesionalización exige árbitros, entrenadores, managers y producción de contenidos.
Como lo expresó Franco Guajardo, General Manager de Meta Gaming:
“Queremos que los jugadores emergentes tengan la oportunidad de competir internacionalmente bajo un esquema oficial y que el talento local se consolide con mayor continuidad”. (ABC Color)
También Emiliano Penart destacó:
“Antes los jugadores paraguayos no contaban con instancias accesibles para competir internacionalmente y debían enfrentarse a rivales con mayor desarrollo. Hoy esa barrera se rompe”. (ABC Color)
Apoyo institucional y financiamiento

El financiamiento sigue siendo el mayor reto. Hasta ahora, el ecosistema dependió de comunidades y sponsors eventuales. La FDEP busca cambiar esa lógica: atraer marcas con la promesa de estructura y visibilidad, además de buscar apoyo estatal para integrar a los eSports en programas de educación y juventud.
Guajardo lo resumió así:
“La llegada de capital se facilita cuando existe un marco organizado, con proyección y calendarios definidos, porque los eSports, por su alcance y visibilidad, resultan naturalmente atractivos para las marcas”. (ABC Color)
Penart añadió:
“No es recomendable depender únicamente de la competencia deportiva para sustentar la economía de un equipo o la industria”. (ABC Color)
El semillero paraguayo existe, pero necesita estructura. Colegios y universidades pueden ser clave mediante programas de formación, becas y centros de práctica. La idea es transformar el talento espontáneo en carreras sostenibles, con acompañamiento académico y familiar.
Guajardo resaltó el papel de las comunidades:
“Estas comunidades representan una de las bases del ecosistema y su papel dentro de la federación es clave para garantizar que las decisiones competitivas reflejen las necesidades de la gente que vive y respira eSports”. (ABC Color)
El espejo de LATAM

La región ofrece aprendizajes. Brasil, México, Argentina y Chile cuentan con ecosistemas más desarrollados, grandes ligas y apoyo estatal.
Sin embargo, también enfrentan problemas como conectividad desigual, contratos poco claros y falta de regulación legal. Paraguay puede aprovechar estas experiencias para construir un modelo más sólido.
Pese al optimismo, persisten desafíos:
- Desigualdad digital: en áreas rurales, apenas una quinta parte de los hogares tiene internet de calidad.
- Infraestructura insuficiente: centros de entrenamiento y servidores locales aún son limitados.
- Financiamiento incierto: no existen modelos de monetización estables.
- Marco legal ausente: contratos, premios y derechos de imagen carecen de regulación clara.
La creación de la FDEP abre una puerta histórica. Por primera vez, los eSports paraguayos cuentan con una institución capaz de representarlos y organizarlos. El entusiasmo de las comunidades, el respaldo empresarial y la integración regional son bases sólidas.
Sin embargo, el desafío será pasar del anuncio a la acción: construir ligas, invertir en infraestructura, formar talento y establecer marcos legales adecuados.
Paraguay tiene la oportunidad de ponerse a la altura de sus vecinos y transformar los videojuegos en motor de innovación, empleo y cultura digital.
Todo dependerá de si el país entiende que los eSports no son un pasatiempo, sino una industria que llegó para quedarse.
FAQ
¿Qué es la FDEP?
La Federación de Deportes Electrónicos del Paraguay, creada para profesionalizar y organizar la escena local de eSports.
¿Qué logros alcanzó la FDEP hasta ahora?
Logró la afiliación a PAMESCO, habilitando a Paraguay para competir en la Copa Panamericana 2025 en Brasil.
Qué beneficios trae para los jugadores paraguayos?
Acceso a torneos internacionales, clasificatorias oficiales y mayor visibilidad competitiva.
Qué obstáculos enfrenta la escena local?
Falta de financiamiento, infraestructura limitada, desigualdad digital y ausencia de marcos legales.
Cómo se planea formar talento joven?
Con programas en colegios y universidades, becas y centros de práctica para transformar el talento en carreras sostenibles.
Qué ejemplos puede seguir Paraguay en la región?
Modelos de Brasil, México, Argentina y Chile, que ya cuentan con ligas desarrolladas y políticas públicas para eSports.